Reflejo de lo que fue, pensando lo que será. 2005
Eduardo Soriano.
Reflejo de lo que fue, pensando lo que será, es una escultura en bronce del año 2005, que encontramos en la sala 7 del Museo Ralli de santiago. En ella se representa una figura humana que parece estar abriéndose, mostrando un micro mundo interior, que reflejan situaciones de la vida moderna. La expresividad de la obra se refleja en las manos seccionadas que cubren la cara.
Acerca del artista
Eduardo Soriano, nació
en España en 1941. Comenzó en la
escultura muy joven, en el taller familiar, donde aprendió las técnicas de la
talla en madera y en piedra. En 1966 se trasladó a parís y trabajó como
modelista en algunas de las más relevantes fundiciones artísticas del momento,
allí perfeccionó sus conocimientos sobre las técnicas de fundición en bronce. En
1974 regresó a España, y creó su propio taller de fundición y eligió el
bronce como materia prima para su obra. Realizó importantes exposiciones
individuales y colectivas en España, Nueva York, parís, Bruselas, panamá, etc. Murió
en España en el año el 2007.
Acerca de la obra
Reflejo de lo que fue, pensando lo que será, es una escultura en bronce del año 2005, que encontramos en la sala 7 del Museo Ralli de santiago. En ella se representa una figura humana que parece estar abriéndose, mostrando un micro mundo interior, que reflejan situaciones de la vida moderna. La expresividad de la obra se refleja en las manos seccionadas que cubren la cara.
Acerca de mi impresión
de la obra
Al entrar a la sala 7, dedicada como todas las del primer piso, del Museo Ralli, a los artistas latino americanos. lo primero que vi fue esta escultura de un hombre que parece estar abierto, mostrando su mundo interior. Aunque me pareció algo deprimente, esta escultura está llena de expresividad, la cual se refleja en la posición de las manos, que no están en los brazos, sino que están colgando de la cara. Me gustó también en la escultura, como del cráneo abierto salía un rostro que miraba hacia el cielo, esto me recordó la tarea que tuvimos que realizar cuando vimos el Dadaísmo. También me pareció que hay en la escultura una fijación o enfoque en las manos, las manos pintadas de rojo en los muslos de la figura humana, son según mi apreciación el reflejo de lo que fue que queda estampado en el ser y que no se puede borrar, y las manos cortadas que están colgando de la cara, que está cubierta por las mismas, nos muestran el pensamiento pesimista y desalentador sobre el futuro y lo que vendrá. Aunque la mayoría de las esculturas del museo me gustaron, esta fue sin duda la que más llamó mi atención y por eso la seleccioné para el análisis.
Descripción de la escultura:
Título de la escultura: Reflejo de lo que fue, pensando lo que será.
Año:
2005
Tamaño: 175x
93x 45 cms.
Tipo de escultura: representa una figura humana que
está seccionada en alguna de sus partes y mostrando el interior, parece estar
abierto.
Cuerpo: la escultura contiene una figura
humana de cuerpo entero, pero que está seccionada en los brazos.
Actitud:
figura humana de pie con las manos cortadas de los brazos, las manos se
encuentran en el rostro con apariencia de desesperanza.
Relieve:
la escultura tiene un relieve moderado en la superficie externa pero un alto
relieve en el interior, con una serie de objetos incrustados.
Asunto:
un ser humano con las manos en el rostro, se muestra sus distintas vivencias y
sueños, refleja la pérdida del tiempo actual.
Material: bronce
Técnica:
fundido
Localización:
Sala 7 del Museo Ralli, Alonso de Sotomayor 4110 Vitacura, Santiago.
Elementos formales:
Textura de la
superficie: mixta, con
una superficie externa semi-rugosa y con alto relieve e incrustaciones dentro
del cuerpo diseccionado.
Sentido del volumen: esta escultura está situada en el
centro de la sala, se puede observar desde cualquier punto de vista, buena
ubicación, mala iluminación, a mi parecer.
Volumen interno: esta figura es tridimensional, que
se pude apreciar tanto en un plano externo de un cuerpo humano seccionado y un
plano interno donde se ingresa a un mundo con otra escala totalmente distinta.
Relieves: la escultura tiene relieve y
pliegues que dan la profundidad y ayudan a dar forma al sentido tridimensional
de la misma.
Composición y
movimiento: es dinámico, hay tensión espacial ente las distintas secciones del cuerpo,
donde la mayor sensación de expresividad se encuentra en la parte superior con
la posición de las manos en el rostro, además de la separación entre la sección
externa e interna la cual presenta un mundo totalmente distinto.
Incidencia de la luz: la luz artificial del museo hace que
la iluminación llegue con un ángulo desde arriba principalmente generando
sombras que hacen difícil observar desde todos los ángulos, correctamente con
facilidad.
Color: café rojizo terroso, sin
policromía en la región externa pero si en la región interna, en donde las
figuras que están en el interior, están pintadas con colores muy llamativos.
Técnica: fundido de bronce.
Elementos no formales:
Formas de expresión: figurativo, se representa la
figura humana y es una escultura con mucho simbolismo, las distintas secciones
y elementos externos representan recuerdos de la vida y los sueños no cumplidos.
Elementos de expresión:
las formas anatómicas se representan de una manera figurativa y con muchos
detalles que representan las distintas etapas de la vida y hay mucha expresión
en la figura humana sobretodo en la parte superior. En cuanto a la dimensión
temporal de la obra esta representa o simboliza un recorrido por la vida
humana, que desde una visión amplia pasa con mucha rapidez.
🌼 A continuación se mostrarán algunas fotografías que muestran el detalle de la obra.
Referencias y Enlaces
No hay comentarios.:
Publicar un comentario